La sistematicidad de la toma de turno (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974)

La toma de turno es un proceso coordinado y colaborativo.

Factores básicos de la sistematicidad de la toma de turno:

1.       En la conversación el cambio de turno ocurre,
2.       la gran mayoría de las veces sólo una persona habla a la vez,
3.       son breves las ocasiones en las que más de una persona habla a la vez, y
4.       las transiciones de turno por lo general ocurren sin espacios entre turnos o traslapes y si hay espacios o traslapes estos son breves.

Componentes:
1.       Constitución del turno
Los turnos en el habla interaccional están compuestos por unidades de construcción de turno (UCT) las cuales son elementos lingüísticos, e.g., palabras, frases, oraciones, interjecciones etc.

(5) AVC T103
01  M:  Bueno.
02  P:  e:h buenas tardes  [es:-
03  M:                     [Hola Alberto
04  P:  Hola Cómo está Señora?
05  M:  Muy bien y tú?
06  P:  Muy bien gracias...

Por ejemplo, la líneas 04 y 03, del extracto (5), están compuestas por dos UCT: Hola y ¿Cómo está Señora? y Muy bien y  ¿y tú?, respectivamente. Sacks, et al. mencionan que las UCT pueden constituir posibles turnos terminados, su posible terminación proyecta el momento en la interacción en el cual se puede dar el cambio de hablante, i.e., cambio de turno, a este momento interaccional se le denomina lugar pertinente para la transición (LPT). En el extracto de arriba se puede ver que el hablante, al final de la línea 02, iba a producir otra UCT (quizá algo como ¿está Juan?) después de buenas tardes. El abandono de la producción de dicha UCT quedó en traslape con el turno Hola Alberto producido por la coparticipante, quien identifica quién llama. La toma de turno de la coparticipante en ese preciso lugar interaccional muestra como ella reconoce buenas tardes como un turno completo y por ende toma ella el turno para producir su saludo. En otras palabras, al término de la UCT buenas tardes se proyecta el LPT y es por eso que la coparticipante toma el turno. La proyección de un LPT depende de aspectos sintácticos, pragmáticos y de entonación (Ford &Thompson, 1996). He de ahí que por ejemplo en el extracto (5) no hay cambio de turno después de la producción de las UCT Hola, al inicio del turno 04, y Muy bien al inicio del 05. En ambos casos la entonación no proyectó que el turno estaba terminado, incluso en el turno 05, por su naturaleza ritual se esperaba que después de la respuesta Muy bien viniera una pregunta reciproca sobre el bienestar del coparticipante: ¿y tú?

(6) [8] Ah V6 P2 2942
01 Ma:  ...A:H me los llevan a la casa?
02 Ca:  ((asiente afirmativamente)) Pepe Arratia lleva los
03      medicamentos a la casa de los compañeros.

Es importante recalcar que las UCT no solamente se limitan a unidades lingüísticas sino también pueden incluir comportamientos físicos, e.g., gestos, ademanes, miradas, etc. Por ejemplo, en el extracto (6), línea 02, el hablante confirma la información con un movimiento de cabeza al inicio de su turno, movimiento que constituye una UCT.

2.       Distribución y reglas de la toma de turno
Para la distribución de los turnos Sacks at al. señalan que hay dos tipos de técnicas utilizadas por los hablantes:
a.       Aquellas donde quien tiene el turno designa al hablante que hablará en seguida y
b.       Aquellas en donde la asignación del turno ocurre mediante la auto-asignación.
(7) [27] Oye V9 P4 1802
[P está examinando un carrito de juguete, en turnos anteriores dijo que cuando era niño siempre quiso que su padrino le regalara uno carrito como ese.]
01 P:  …y sí son [de fierro
02 V:            [háblale a tu padrino          autoselección
03 I:  Ay a [poco nunca tuviste uno       autoselección y designación
04 V:       [aquí toma un representante-
05 P:  Ay pues sí pero yo quería que él me [regalara uno    designado
06 C:                                     =[Oye Iván, .h    designación
07     cómo te fue en la venta de tus cuadros
08 I:  Pues hasta ahorita apalabrados tres y-               designado

Basándose en estas dos técnicas los autores formulan las siguientes dos reglas para la toma de turno:
·         Regla 1
Al inicio de un LPT:
a.       Si el hablante actual identifica o selecciona al próximo hablante entonces dicho hablante tiene el deber y derecho a tomar el turno, la transición ocurre en ese lugar.
b.       Si no hay selección del próximo hablante, la auto-selección puede o no ocurrir. El hablante que se auto-seleccione tiene el derecho de mantener el turno.
c.       Si no hay selección del próximo hablante, el hablante actual puede o no continuar hablando a menos que haya otra auto-selección.
·         Regla 2
Una vez que haya pasado cualquier escenario descrito en la regla 1, cualquiera de esos procedimientos se puede aplicar de nuevo para el siguiente LPT.

Aclaraciones:
·         Las reglas no son leyes, son reglas que describen el comportamiento que siguen los hablantes para la transición de turno.
·         Los hablantes no están consientes de las reglas ni es necesario que lo estén.
·         No son reglas prescriptivas sino descriptivas.
·         Maquinaria diseñada en favor del principio “un hablante a la vez” (Sacks, 2004).

·         Hay diversos contextos en los que las personas hablan al mismo tiempo sin embargo los hablantes buscan que exista coordinación para que se siga la regla de uno a la vez.

Bibliografía

Sacks Harvey, Schegloff, E. A., Jefferson Gail. (1974): A simplest systematics for the organization of turn taking for conversation. Language, 50:696–735.