La comunidad de habla

Ejemplo: Tomás vive en el barrio bravo de TepitoTrabaja en un restaurante del centro históricoObtuvo el trabajo gracias a su tío Pepe quien también trabaja en el restaurante. El primo de Tomás, Ramón, también trabaja ahí. Ramón y Tomás son vecinos y siempre salen juntos a divertirse. Ellos tienen un negocio de banquetes junto con otros dos amigos, Mario y María, lo que significa que en muchas ocasiones van todos juntos a diferentes lugares a trabajar en su negocio.



3. Comunidad de Práctica
Este modelo analiza la variación lingüística entre grupos de personas las cuales se juntan con un propósito en particular, realizan actividades juntos, tienen objetivos comunes, y principalmente comparten características lingüísticas muy particulares (repertoire). Las actividades en los que los miembros de un grupo están involucrados repercuten en el aprendizaje y la negociación del comportamiento social y lingüístico, el cual indica su pertenencia al grupo y qué tanto ellos se siente identificados con él (Holmes y Meyerhoff, 1999). Por ejemplo, Eckert (2000) estudio dos grupos de estudiantes en escuelas de Detroit, los Jocks (“ñoños”) y los Burnouts (“pachangeros”). Ecker encontró que las niñas Jock y Burnout producen más frecuentemente las variables fonéticas de sus respectivos grupos, más que los niños. Sugiere que mediante su comportamiento lingüístico las niñas muestran su pertenencia al grupo, mientras que los niños lo hacen mediante otras cosas, e.g. los niños Jocks se unen a los equipos deportivos y los Burnouts forman pandillas en las calles.

4. Paradigmas
De acuerdo con Santana y Parodi (1988) los modelos anteriores recaen en dos paradigmas diferentes:
Macro o Cuantitativo: la comunidad de habla es una comunidad donde los hablantes primeramente comparten características lingüísticas, los investigadores pueden clasificar estadísticamente a los integrantes en categorías sociales o estrata.
Micro o cualitativo: la comunidad de habla primeramente tiene que compartir características sociales (e.g. clase social, interacción primaria), de esta manera el investigado puede identificar características lingüísticas que la comunidad comparte.

Objetivos generales:

C. de H. de Labov: estratifica la lengua en cuanto a la estructura social urbana.

Redes sociales: se enfoca en las redes sociales de un grupo de gente en un vecindario de una clase social en particular. Se centra en la interacción de los individuos y en como la lengua es usada para reforzar el habla vernácula.

Comunidad de práctica: se investiga como un grupo concentra sus actividades sociales y lingüísticas alrededor de propósitos comunes, variación es un factor para la construcción de significado. 


Bibliografía
  • Dell, H. (1962). The Ethnography of Speaking. En Anthropology and Human Behavior, Gladwin T. y Sturtevant W. C., (eds.). Anthropological Society of Washington, Washington, D. C., 15-53.
  • Eckert, P. (2000). Linguistic Variation as Social Practice: The Linguistic construction of Identity in Belten High. Great Britain: Blackwell
  • Fishman, J. (1971). Sociolinguistics. Rowley, Mass: Newbury House.
  • Gumperz, J. (1965). The Speech Comunity. Encyclopedia of Social Sciences (9): 3.
  • Holmes, J. & Meyerhoff, (1999). The Community of Practice: theories and methodologies in language and gender research. Language in Society, 21.
  • Labov, William (1972): Sociolinguistic Patterns. University of Pennsylvania Press, Philadelphia
  • Lyons, J. (1970). New Horizons in Linguistics. Harmondsworth: Routledge.
  • Milroy, L. (1987). Language and Social Networks. Gran Bretaña: Blackwell.
  • Milroy, L. (1980). Social Network and Language Maintenance. En K. Pugh, V. J. Lee and J. Swann (eds.) Language and Language use: A reader. pp. 35-45 Great Britain: Biddles Ltd. Guildford and King’s Lynn
  • Santa Ana, O. & Parodi, C. (1998). Modelling the speech community: Configuration and variable types in the Mexican Spanish setting, Language and Society, 27:1.