El estudio de la lengua en el AC

Definición Wittgensteiniana:  la legua es “una apabullante variedad de complejas actividades humanas, realizadas con propósitos diversos” (m.t., énfasis añadido) (Quinton, 1967: 395)
Las palabras son objetos diseñados y utilizados para llevar a cabo actividades las cuales se realizan cooperativamente en la interacción (Hutchby & Wooffit, 1998).
“... la lengua no solamente se utiliza para la descripción sino también para la acción.  En su ambiente natural [i.e., en la interacción], se utiliza primeramente para la acción, es la “descripción” la que está en segundo plano como un tipo de acción (m.t.) (Schegloff, 1996: 112).
Al AC estudia las estructuras de la lengua en su ambiente más básico (i.e., conversaciones cotidianas y sus adaptaciones: habla institucional, por ejemplo) y en su producción temporal (Clift 2005).

Las enunciaciones (i.e., las producciones lingüísticas) se analizan como logros prácticos sociales, i.e., acciones, en su contexto interaccional.

La lengua es vista como uno de los recursos utilizados en la interacción humana, no es el foco de atención principal. Sin embargo, el AC es un medio por el cual se amplían las definiciones establecidas de elementos lingüísticos.

Un ejemplo más del enfoque utilizado por el AC para el estudio de la lengua:

[Ford, et al., 2002: 20]
01 John:      An’ how are you feeling?
                            Y ¿cómo te sientes?
02           (0.4)
03                   these days,
                            Estos días,
04 Ann:       Fa:t I can’t- I don’t have a waist any more
                            Gorda no puedo- ya no tengo cintura

Ford et al. (2002) muestran que cuando hay problemas de reciprocidad en la conversación, es decir, cuando el destinatario de un turno de habla no le está poniendo atención al emisor de dicho turno, ocurren constituyentes o incrementos gramaticales. Ford et al. mencionan que en el extracto John completa su pregunta sin tener la mirada o  atención de Ann (condición que los hablantes tratan como problemática, see Goodwin, 1979). John no obtiene una respuesta inmediata a su pregunta, así que produce el adverbio de tiempo ‘these days’ buscando la respuesta de Ann quien dirige su mirada hacia John mientras él completa el incremento y es entonces que Ann prosigue a contestar la pregunta. Este es un ejemplo de cómo los hablantes usan los recursos gramaticales (e.g. constituyentes) para realizar acciones en la interacción (e.g. buscar reciprocidad o llamar la atención). 

Bibliografía

Clift, R. (2005) Discovering Order. Lingua, 115, pp. 1641-1665.

Goodwin, C. (1979). The interactive construction of a sentence in natural conversation. En Psathas G. (ed.), Everyday Language: Studies in Ethnomethodology. Irvington, New York, 97-121.
Hutchby, Ian. and Robin Wooffitt (2008). Conversation Analysis. Cambridge: Polity Press.
Quinton, Anthony (1967): British Philosophy. En The Encyclopaedia of Philosophy, Edwards, P. (ed.). Vol. 1., Macmillan Publishing and Free press, USA, 369-396.

Schegloff, E. A. (1996) Interactional units in conversation: syntactic, intonational, and pragmatic resources for the management of turns. En E. Ochs, E. A. Schegloff, & S. A. Thompson (eds.) Interaction and grammar. Cambridge, England: Cambridge University Press, pp. 52-133.