Contextos sociolingüísticos

México
  • Contexto histórico (Triple Alianza, Hernán Cortés, independencia, etc...) 
  • Por cuestiones históricas el español es la lengua oficial de facto del gobierno.
  • Es la lengua materna de cerca del 90% de la población. El español de México es considerado como el menos purista de las otras variedades (Terborg et al., 2006).
  • México tiene el más alto número de hablantes indígenas (9,504184 de acuerdo con ASPIAL, 2009) y la mayor diversidad lingüística en América Latina con 63 lenguas indoamericanas, clasificadas en ocho familias y quince subfamilias (Terborg et al., 2006). Desde el año 1992 esta lenguas son reconocidas como lenguas nacionales por la constitución mexicana. Todas estas lenguas son lenguas minoritarias, sin embargo, entre ellas, el Náhuatl y el Maya de Yucatán son las lenguas minoritarias con más hablantes. 
  • Existe la inequidad social, existe una correlación entre pobreza y hablantes de lenguas indígenas, casi el 90% de la población indígena vive en condiciones de pobreza (Serrano, 2004). Velázquez Vilchis (2008) reporta que hay numerosos estudios que muestran como las lenguas indígenas han sido remplazadas por el español debido a su restringido domino de uso (e.g. sólo se hablan en casa). Este es una consecuencia a posteriori por la creencia de que al hablar español da la oportunidad de mejorar las condiciones de vida, y en algunos casos, incluso implica tener acceso a servicios de salud y a la educación.
  • Situación bilingüe de México según los censos de población hasta el 2000.


Fig.: Bilingües y monolingües en México, 1921-2000; basado en Cifuentes & Moctezuma (2006: 204).


Reino Unido
EL 95% es monolingüe del inglés. Las lenguas minoritarias son celtas y sus hablantes son mayoritariamente bilingües (BBC, 2014). Gaélico escocés (norte de Escocia), Gaélico irlandés (Norte de Irlanda), Córnico (Cornwall), Francés (Islas del Canal).

Tukano al norte del Amazonas: los hombres se tienen que cazar con mujeres que no hablen su misma lengua. Se usan varias lenguas en la comunidad: varias lenguas habladas por las mujeres y una lengua usada para el comercio. El multilingüismo es algo común. Los tukano no están tan consientes de que hablan diferentes lenguas, cambian de lengua a lengua en una misma conversación. 

Paraguay: Rubin (1968), nos dice que
“el español se usa en ocasiones formales, en el gobierno, conversaciones con desconocidos que están bien vestidos, con extranjeros, la mayoría de las transacciones de negocios. Guaraní es usado con amigos, sirvientes y desconocidos que están pobremente vestidos, en el confesionario, cuando bromean o hacen el amor, y ocasiones más casuales. El español es la lengua que se prefiere hablar en las ciudades, Guaraní se prefiere en el campo y en las clases bajas siempre lo usan para todo en las zonas rurales. Los padres intentan mejorar el español de sus hijos. El español es la lengua de las oportunidades escolares y preferida socialmente. Sin embargo, el guaraní lo usan como muestra de solidaridad y amistad. Los hombres toman en Guaraní pero usan el español conforme sienten la influencia del alcohol, el español es la lengua del poder. El cortejo puede que empiece en español pero conforme progresa la relación cambia a guaraní”.

Bibliografía
ASPIAL (Atlas Sociolingüístico de los Pueblos Indígenas de América Latina) (2009). Cochabamba, Bolibia.
BBC (2014). Languages across Europe, United Kingdom. (en línea) http://www.bbc.co.uk/languages/european_languages/countries/uk.shtml [Accesado 12.04.2016)
Cifuentes, B. & Moctezuma, J. L. (2006) The Mexican indigenous languages and the national censuses. En Mexican Indigenous Languages at the Dawn of the Twenty-First Century. Berlin: Mouton de Gruyter. pp. 191-248.
Rubin, J. (1968). National Bilingualism in Paraguay. The Hauge: Mouton.
Serrano, E. 2004. La población indígena a través de los cesnsos mexicanos. Mexico: CDI/ONU. (en línea) http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/workshopDCD.html]
Terborg, R. Garcia Landa, L. & Moore, H. P. (2006). The Language Situation in MexicoCurrent Issues in Language Planning. Vol. 7 no. 4.
Velázquez Vilchis, V. (2008). Actitudes lingüísticas y usos del matlazinca: desplazamiento de lenguas en el Estado de México. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México