Cambio de código

El cambio de código de acuerdo a Hudson (1996) es cuando las personas cambian de lengua dependiendo de las circunstancias. Bloom & Gumperz (1972) distinguen dos tipos:
Cambio de código situacional: el cambio de lengua coincide con el cambio de una situación externa (e.g., dependiendo del recipiente, ejemplo1, el contexto, lugar, relaciones sociales, normas sociales).
Cambio de código metafórico: la elección de lengua determina el tema o la situación (e.g., hablar de la familia vs. hablar de negocios).

Ejemplo 1: cambio de código Español-tseltal (Ochoa Nájera, 2007: 60-61).


“La situación del bilingüismo social que particulariza a michas poblaciones indígenas provoca que en los eventos conversacionales, con cierta regularidad, se observe la presencia de dos códigos lingüísticos ‑español y lengua indígena‑; elegir uno u otro código en eventos donde participan bilingües y monolingües obedece a factores sociológicos de varios tipos, por ejemplo, la búsqueda de estatus social, o porque en el evento conversacional se manifiesta la presencia de hablantes de distintas lenguas, entre los considerados importantes” (Ochoa Nájera, 2007: 54-55) (énfasis añadido). 

Mezcla de códigos:

La mezcla de código es cuando no cambia la situación, los hablantes balancean las dos lenguas en la conversación como un tipo de “coctel” lingüístico.

Ejemplo sacado de la investigación de Carmen Terceros sobre socialización de niños quechua.





Préstamo:

Mientras que el cambio de código y la mezcla de código tienen que ver con la mezcolanza de lenguas en el habla, el préstamo tiene que ver con la mezcla de los sistemas lingüísticos, es decir, un elemento lingüístico es tomado “prestado” de una lengua para convertirse en elemento de la otra.

Ejemplos de préstamos del español en habla náhuatl (Francis & Navarrete Gómez, 2000: 394):


Calco semántico (o convergencia conceptual): es la traducción literal de una expresión idiomática de una lengua a otra.Ejemplos del bilingüismo español-inglés: “La máquina de contestar (contestadora, answering machine en inglés) no sirve” (Toribio Almeida, 2011: 532); “Escuela alta” en lugar de High School (Otheguy, 2011).

Adaptación funcional: esto se refiere a la simplificación, regularización y la preferencia por formas no marcadas.

Ejemplos del bilingüismo español-inglés: “Lánlor” (Landlord, “casero”) (simplificación fonológica, adaptado al español); “Socia siempre supo convencer sus colegas” en lugard de “...a sus colegas” (Otheguy, 2011); “cubrido” en lugar de “cubierto”, “imprimido” en lugar de “impreso” (utilización de la forma regular) (Díaz-Campos, 2015: 231).

Bibliografía

Bloom, J. & J. J. Gumperz (1972). Social meaning in linguistic structures: code-switching in Norway. En J. Gumperz & D. Hymes (eds.). Directions in sociolinguistics: the ethnography of communications. New York: Holt, Rinehart & Winston: 407-434.

Francis, N. & Navarrete Gómez, P. R. (2000). La Narrativa como sitio de intercambio entre el náhuatl y el español: un análisis de la alternancia lingüística. Estudios de Cultura Náhuatl, 31.

Hudson, R. (1996). Sociolingusitics. Cambridge: Cambridge University Press.

Ochoa Nájera, D. (2007) ¿Lengua y cultura? Estructura de la conversación en contextos bilingües. Túxtla: Gobierno del Estado de Chiapas.

Otheguy, R. (2011). Functional adaptation and conceptual convergence in the analysis of language contact in the Spanish of bilingual communities. En ManuelDíaz-Campos (ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics, Oxford: Wiley-Blackwell, pp. 504-529.

Toribio Almeida, J. (2011). Code-switching among US latinos. En ManuelDíaz-Campos (ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics, Oxford: Wiley-Blackwell, pp. 530-552.