Bilingüísmo


“La gente bilingüe es aquella que usa dos o más lenguas (o dialectos) en su vida diaria” (Grosjean, 2010: 4) (mi traducción).

Algunos factores que crean contextos bilingües:

 Geografía, comercio (e.g., lengua franca), colonialismo, invasiones militares, políticas lingüísticas o educativas, educación (e.g., el inglés como lengua franca científica), actitudes sociales, por cuestiones familiares (e.g., esposos hablantes de diferentes lenguas, familiares sordos), por cuestiones profesionales (e.g., trabajar en el sector turístico), migración (e.g. por razones económicas y sociales).





El bilingüismo es algo bastante común en el mundo, se dice que más de la mitad de la población mundial es bilingüe?.



¿Quién es bilingüe? (Competencia lingüística vs. Competencia comunicativa)


 ¿Alguien que habla dos lenguas con fluidez? = “El perfecto bilingüe”

“El control como nativo hablante de dos lenguas” (Bloomfield, 1935: 56) (mi traducción).

“Un verdadero bilingüe es aquél que es reconocido como miembro de la comunidad por dos comunidades lingüísticas diferentes, a un mismo nivel social y cultural” (Thiery, 1977) (mi traducción).

§ La mayoría de los bilingües en el mundo no reúne estas características.

“Si uno considerara solamente como bilingües a los que pueden pasar por monolingües en dos lenguas no habría cómo llamar a las personas que usan dos lenguas con regularidad per que no parecen nativo hablantes” (Grosjean, 2010: 20) (mi traducción).

 ¿Alguien que usa dos lenguas en su vida diaria, como dice Grosjean?

§ “Una persona bilingüe o comunidad bilingüe es aquella que tiene la habilidad de cumplir con las demandas comunicativas individuales y de la sociedad de manera normal en dos o más lenguas interactuando con los hablantes de cualquiera de las lenguas” (Mohanty, 1994a: 13) (mi traducción).

§ Una persona bilingüe es más que la suma de dos monolingües ya que el bilingüe desarrolla comportamientos lingüísticos únicos (Grosjean, 1985; Lüdi, 1986)

 Resulta problemático definir el bilingüismo en términos de habilidades lingüísticas, en la academia los estudiosos se han inclinado por la definición que se basa en el uso.

Bilingüismo es “El uso alternado de dos o más lenguas por un solo hablante” (Mackey, 1970: 1) (mi traducción).

Aspectos importantes a tomar en cuenta al investigar bilingües:

Las lenguas que saben y que en verdad usan.

 La relación entre las lenguas que el hablante usa (e.g. variedad alta vs. variedad baja, estándar vs. variedad, la influencia que tienen una lengua sobre la otra).

 Las funciones de las lenguas.

“El modo lengua” depende de la situación, el interlocutor y el tema.

La biografía del bilingüe: habilidades lingüística fueron adquiridas o aprendidas, lenguas adquiridas al mismo tiempo o en diferentes épocas, el lugar donde fueron adquiridas o aprendidas.

La edad en la que una lengua es adquirida, la forma en la que fue adquirida, el uso que se le ha dado a la lengua a través del tiempo tiene un impacto en qué tan bien el hablante conoce sus lenguas.

Las habilidades lingüísticas: orales, escritas, de lectura y escritura.

Biculturalidad: los hablantes interactúan con dos o más culturas o están inmersos sólo en una.


Tipos de bilingüismo
 El bilingüismo es en muchas ocasiones un “conflicto lingüístico” (Ninyoles, 1975) en cuanto a que dos o más lenguas están en competencia.

Bilingüismo de transición: es el conflicto lingüístico donde una de las lenguas en competencia es desplazada por otra. Esto es común en el bilingüismo lengua indígena-español. El desplazamiento puede ocurrir de manera inmediata, después de tres generaciones cuando se trata de comunidades minoritarias de inmigrantes (Romaine, 1989; Fishman, 1991), aunque también se ha identificado este patrón generacional en comunidades no necesariamente de inmigrantes como los son las comunidades indígenas de México. (e.g., Ochoa Najera, 2007).

Bilingüismo social (Appel & Muysken, 1986):

En un mismo territorio hay dos comunidades monolingües (e.g., México colonial)

Casi la totalidad de la población es bilingüe (e.g. algunas comunidades indígenas).

Hay un grupo dominante monolingüe y un grupo minoritario bilingüe (e.g. la situación de los estados de la República como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, etc.).


Educación bilingüe
De los años 50s a inicios de los 90s el programa de educación bilingüe bicultural (primaria) implementado en México tenía un método orientado a la castellanización de los alumnos, es decir, buscaba que hubiera asimilación e integración de los pueblos indígenas al resto de la población del país. El uso de la lengua indígena era visto como herramienta para facilitar la imposición de la lengua y cultura nacionales. A pesar de reformas hechas en los años 90 este programa aún sigue favoreciendo el uso del español y no ayuda a la preservación de las lenguas indígenas. Pfeiler & Zámisová (2006) llegan a esta conclusión (en Yucatán) al observar que:

Uso de libros de texto en español para cumplir con la currícula nacional.

El español no es enseñado como segunda lengua, los maestros utilizan materiales en español para enseñar los temas lo que hace que el alumno aprenda español primeramente escribiéndolo.

En año 1996 a través del CONAFE se introdujo un programa de asistencia educativa a los pueblos indígenas. De acuerdo con Pfeiler & Zámisová (2006) las metodologías educativas de dicho programa favorecen la preservación de las lenguas indígenas al implementar proyectos educativos bilingües. El enfoque que se plantea resalta la importancia del entorno social y cultural del niño en el aprendizaje. El objetivo del programa es definir el bilingüismo del niño en sus hábitos, habilidades, competencias y valores en las dos lenguas.

  • Los niños se les alfabetiza en lengua originaria. 
  • Los niños están en contacto con el español debido a que cuentan con compañeros de niveles más avanzados en el mismo salón de clases. 
  • Los profesores pertenecen a la comunidad (bilingües) 

Es verdad que la situación actual de la educación bilingüe favorece más la preservación de las lenguas originarias (comparado con décadas pasadas). Sin embargo, hace falta, como lo indica Hamel (2013) la creación de una curricula educativa oficial en lenguas originaras para que tanto la educación de los niños como la preservación de las lenguas originarias sea efectiva. Ejemplo de este tipo de esfuerzos es el que se muestra en el documental “Tárhexperakua: Creciendo juntos” que relata el proyecto de la primer curricula oficial en una lengua originaria, en purépecha, realizada por investigadores de la UAM y el UPN (Hamel & Lizárraga Corona, 2010).


Prácticas bilingües (ejemplos del mazahua-español & tseltal-español




Tomada de Pellicer (2006: 332). 





Tomado de Ochoa Nájera (2007: 75).

Bibliografía


Appel, R & Muysken, P. (1986). Bilingüísmo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

Bloomfield, L. (1935). Language. Londres: Allen & Unwin.

Fishman, J. (1991). Reversing Language Shift: theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. Clevedon: Multilingual Matters.

Grosjean, F. (2010) Bilingual: life and reality. EE.UU.: Harvard press.

Grosjean, F. (1985). The bilingual as a competent but specific speaker-hearer. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 6, pp. 467-77.

Mohanty, A. K. (1994). Bilingualism in a multilingual society: psychosocial and pedagogical implications. Mysore: Central Institute of Indian Languages.

Ninyoles, R. L. (1975). Estructura social y política lingüística. Valencia: Fernando Torres.
Ochoa Nájera, D. (2007) ¿Lengua y cultura? Estructura de la conversación en contextos bilingües. Túxtla: Gobierno del Estado de Chiapas.

Thiery, C. (1977). The Bilingualism and Second Language Learning. En Gerver & Sinaiko (eds.), Language Interpretation and Communication. Nueva York: Plenum press, pp. 145-154.

Hamel, R. E. (2013). Educación intercultural bilingüe indígena en México: La integración de lenguas, culturas y asignaturas. XII Conferencia de la Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés, Universidad Católica Argentina, Puerto Madero, Argentina. [disponible en línea https://www.youtube.com/watch?v=3RvGtG_0VkI]. 

Hamel, R. E. (director) & C. Lizárraga Corona (editor) (2010). Proyecto: T’arhexperakua -Creciendo juntos: investigación-acción colaborativa y educación intercultural bilingüe p’urhepecha (video), Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/UPN. [Documental del proyecto disponible en https://www.youtube.com/watch?v=zQCLeLWgJ5A].